Categories: 3. Prensa

El Canciller Política-ficción sin quiebre dramático por Javier Ibacache

Sábado 2 de Julio de 2005

«El Canciller»: política-ficción sin quiebre dramático

Por Javier Ibacache V.

Escrita por Lucía de la Maza («Color de hormiga») a partir de una idea compartida con Nicolás Fontaine, «El Canciller» (estrenada anoche en La Comedia) se ofrece como un peculiar ejercicio escénico que ficciona con el curso que tomarán los actuales conflictos de país, revisándolos en el año 2024, en la víspera del cambio de mando presidencial, cuando Chile se sobrepone a la Segunda Guerra del Pacífico, la crisis energética se ha extremado y los atentados de un movimiento guerrillero nacionalista atrincherado en el norte mantienen en jaque el statu quo.

El mandatario saliente (Agustín Moya) y el recién electo (Osvaldo Silva) se reúnen en el departamento del canciller (Héctor Aguilar) para establecer un pacto que asegure la gobernabilidad. A poco andar, el encuentro demuestra que los cánones del sistema político no se han modificado: el poder se distribuye entre pares y ex amigos de juventud, la movilidad social se ha hecho precaria y las demandas de igualdad siguen siendo las mismas.

En contraste con «Los Jerarcas» – el solvente e inquietante trabajo anterior de Fontaine de similar estructura- , el montaje no consigue generar un clima incierto u oscuro sobre la trastienda del poder ni establece una convención ad-hoc a la ficción que se intenta recrear, salvo en tópicos aislados que se filtran en los diálogos, como el uso de la energía solar, la valoración del régimen macrobiótico o la visión de los cuerpos astrales de todo individuo.

A causa de una dirección que subraya innecesariamente la rigidez y la parquedad en las actuaciones, pero que pronto se traiciona a sí misma al coquetear con los usos de una parodia, el resultado queda en una zona intermedia, sin que ofrezca una progresión dramática de interés ni consiga evidenciar la atmósfera rancia de los textos.

Acaso el mayor valor del ejercicio radica en subrayar que el «gatopardismo» criollo descansa en la institución de la prole ilegítima que genera dos clases o tipos de país: el de los señores y el de los vástagos, como parece insinuarlo la pieza al equiparar en último caso el dilema de los protagonistas con el sino de O’Higgins.

Pero incluso este discurso reclama una estructura dramática y una dirección de mayores quiebres, que permita que las tensiones se evidencien y no se ahoguen en una velada monocorde.

post relacionados

  • 11/02/2021 Conversando con Peter Sloterdijk (0)
    El año 2018 durante tres días consecutivos el filósofo Peter Sloterdijk  converso Con:  Hans Ulrich Gumbrecht, Iván Jaksic, Syilvia Eyzaguirre,  Leónidas Montes, Enrique […] Posted in 1. Blog
  • 24/11/2009 Teatro Los Jerarcas, fin (0)
    La idea del despojo escénico nació pues todo lo que estos hombres y mujeres soñaron estaba destruido. Solo quedarían los sueños rotos y el anhelo de una patria mas justa. Posted in 2. Videos
Nicolas

Share
Published by
Nicolas

Recent Posts

1

No se puede hablar de emprendimiento e innovación sin mencionar a Shimon Peres. Nacido en…

3 años ago

Soñar sin limites

  No se puede hablar de emprendimiento e innovación sin mencionar a Shimon Peres. Nacido…

3 años ago

La tormentosa Historia Limítrofe entre Chile y Argentina

    Si ya sabíamos poco sobre nuestra historia limítrofe con Argentina, hoy es peor,…

3 años ago

Privacidad es Poder

Mientras escribo estas palabras, y usted la lee, alguien, en algún lugar nos está observando…

3 años ago

Paso por leer.

  La compasión no es una cuestión de práctica religiosa: se trata del futuro de…

3 años ago

Ciencia Oscura

La ciencia nos ha salvado de catástrofes de salud como el coronavirus. También ha generado…

3 años ago