Categories: 1. Blog

El arte del bisturí

 

La humanidad ha padecido dolencias desde siempre, la medicina ha surgido desde estas dolencias. Opera Chirurgica, libro  escrito en 1594 por Ambroise Paré es vitamina pura de la historia de la medicina. Es quizás por eso que Arnold Van De Laar, médico holandés especializado en cirugía laparoscópica, utiliza este documento como la primera imagen de su relato. El arte del bisturí es el primer libro de Van de Laar publicado por Salamandra y traducido a más de diez idiomas. La historia de la cirugía por medio de 29 operaciones célebres es un libro interesante para el lector.

Van de Laar nos acerca la medicina por medio de la narración para todo lector. Su autor, nos señala que el médico de por sí es un oficio complejo, de mucho rigor y estudio permanente. Pero los cirujanos, nos dice, son otra cosa, son animales de la adrenalina, profesionales que viven en riesgo permanente, donde el fracaso expresado en la muerte de un paciente es una sombra con la que habitan a lo largo de su profesión.

El libro parte con la narración de Paré, cirujano que en una noche de 1537 en la batalla de Turín, tuvo que enfrentarse a múltiples pacientes con heridas de bala, él no había realizado nunca esta operación, pero había leído algunas investigaciones que decían que la pólvora se contrarrestaba con aceite hirviendo vertido en la herida. Una historia que nos hace tomar conciencia de las maravillas de la medicina moderna.

Las veinte y nueve cirugías que narra el autor, en este orden, tratan los siguientes temas: Litotomía, asfixia, curación de heridas, shock, obesidad, ostomía, fractura, varices, peritonitis, narcosis, gangrena, diagnóstico, complicaciones, metástasis, cáncer de mamá, y abdomen, aneurisma, laparoscopía, castración, cáncer de pulmón, placebo, hernia umbilical, sort Style, mors intabula, prótesis, derrame cerebral, gastronomía, fístula anal y electricidad.

Obviamente, en estas operaciones sus protagonistas en muchos casos son de interés mundial. Asfixia, la segunda de su historia, nos narra la traqueotomía efectuada al presidente Kennedy luego de su atentado, la cual llego demasiado tarde y le provocó la muerte por asfixia. Es interesante ver como se narra el parte médico de su muerte y los detalles de cada uno de los movimientos realizados por los médicos. El primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, murió de lo mismo, la diferencia es que los médicos no aplicaron la traqueotomía.

Otra de las historias muy interesantes que nos trae el autor es la ostomía, relato centrado en las decisiones bajo presión que tuvo que tomar el joven equipo médico frente a su paciente. La bala que había entrado por la zona umbilical del paciente fue limpiada por el joven médico Giovanni Salgarello. La presión del anestesista le hizo quebrarle un diente y los médicos jefes del hospital, apenas se enteraron del caso, viajaron rápidamente a tomar el control de la situación. Este caso es conocido como la bala milagrosa. Ocurrido en la plaza de San Pedro en Roma. El paciente, Karol Wojtyla (Juan Pablo II) un relato donde los médicos jóvenes fueron vitales en sus decisiones. Como una película, el médico jefe se llevó los aplausos sin estar de acuerdo con el procedimiento. En señal de gratitud, el Papa Juan Pablo II donó a la Virgen de Fátima, en Portugal, la bala que milagrosamente le había atravesado el vientre sin tocar los grandes vasos sanguíneos. El proyectil puede verse en la corona de la Virgen, sobre cuya cabeza pende, como una espada de Damocles.

Estas historias son protagonizadas por variados personajes como el Rey Luis 16 y su prepucio real o la obesidad De Pedro a Francisco, los papas.  La relatividad de la cirugía de Albert Einstein, su aneurisma. O la prótesis de Jules Pedoux. La narración de los primeros cirujanos, hombres carniceros, no valorados, ya que un buen médico era aquel que no debía intervenir el cuerpo. La higiene, el gran avance de la medicina del siglo XX y sus quirófanos esterilizados. Con un exquisito glosario médico, el autor nos instruye en conceptos que son básicos para la medicina y sus profesionales.  Su bibliografía enriquece este libro, contiene un listado de publicaciones médicas consultadas para el desarrollo de las especificaciones técnicas de cada una de estas historias.

 

Este libro fue abrir una ventana a la ciencia para conocer y agradecer lo maravilloso que es vivir hoy.

 

Nicolás Fontaine 

21 de junio 2023

Faro de La Nueva Extremadura.

 

 

 

 

post relacionados

  • 05/05/2010 Carta abierta a Pedro Vicuña y Keyros Guillén (5)
    Hoy contamos una historia. Alguien en alguna butaca de alguna función puede sentirse tocado y despertarse de un sueño malo, o descubrir lo bueno y lo malo que hay en él, es alguien u […] Posted in 1. Blog
  • 16/01/2010 Que me vengan a buscar 2001 (0)
    Taetro Este unipersonal fue seleccionado y presentado en el primer festival de teatro unipersonal “Monólogos de la ciudad”, durante el 02 de Agosto al 02 de Septiembre del año 2001. Posted in 4. Afiches
Nicolas

Share
Published by
Nicolas

Recent Posts

Quimeras del Ego.

      Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…

2 meses ago

Meteoritos

    Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…

4 meses ago

Van Gogh

Vincent Van Gogh murió abrazado de su hermano Theo la noche del 29 de junio…

4 meses ago

¿Quién sé ha llevado mí queso?

  Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…

4 meses ago

Nexus

  Han pasado 10 años que Yuval Harari publicó Sapiens, libro que revolucionó la forma…

4 meses ago

Flujo de Ideas

La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…

5 meses ago