A raíz dela las recientes fotos del telescopio espacial James Webb que muestran el caos y la creación del universo, volví a darme cuanta que poco y nada entiendo sobre este tema. ¿Cómo le explicaría a mis hijas algo que no entiendo, y que todo el mundo habla?. Entonces comenzó la búsqueda, para mi suerte y la de todo los lectores, el profesor Mario Hamuy, astrónomo de la universidad de Chile y doctorado de Arizona, publico en julio de este año (2022) en Debate el libro –Viaje al Big Bang-
Comencé la lectura una tarde con la secreta esperanza de entender un mundo alejado de mi área, para ser franco, poco entiendo. Para mi grata sorpresa, Mario Hamuy sabía que el conocimiento previo del lector es escaso, por no decir nulo.
Su escritura está dividida en cinco partes. La primera se enfoca en la primera de las evidencias de la expansión del universo; el autor le explica al lector la diferencia de cosmología con astronomía, realizando un barrido general sobre los principales exponentes y descubrimientos desde el S. XVI en adelante. La segunda parte, enfocada en la evidencia nucleosíntesis primordial; el autor revisa los primeros elementos químicos en los primeros diez minutos posteriores al Big Bang. La tercera parte, el autor centra su escritura en la evidencia del fondo de radiación cósmica; explicando el descubrimiento de dos ingenieros, que al poner una antena el año 1964, descubrieron que evidenciaban lo predicho por Alpher y Herman sobre la radiación de fondo del universo temprano, estaba uniformemente distribuida en todas direcciones. El cuarto capituló, el autor realiza una biografía del universo, desde el descubrimiento de Lematrie y Hubble entre los años 1927 al 1929 hasta el descubrimiento del futuro del universo realizado el año 1998, donde se plantea que el universo está dominado por una energía oscura que lo acelera y hace que las galaxias se alejen cada vez más rápido entre sí. El quinto capituló, está dedicado a la génesis del universo, remontándose a las etapas anteriores a la inflación e indaga sobre el comienzo del espacio y del tiempo; el desafío se pone cuesta arriba, de aquí para adelante, dice el autor; la pregunta que se hacen los físicos es sí, la flecha del tiempo es un parámetro interno que surge de las leyes físicas que emanan de la inflación o si, por el contrario, se trata de un parámetro externo que vive fuera de la evolución del propio universo. El epílogo, último de sus capítulos, el autor, hace una bitácora del viaje de la galaxia, desde la nada hasta nuestro tiempo; pasando por las etapas de los primeros elementos creados (hidrógeno, helio, deuterio y litio) en los primeros diez minutos de explosión, la aparición de nuevos elementos en el universo en su juventud, 350.000 años después del Big Bang y las teorías que han dado explicación sobre su formación, como la mecánica cuántica y la interpretación del tiempo, ya que todo lo que sabemos es pasado.
El lector agradece los ejemplos de la sirena de ambulancia que explica la expansión del sonido y como viaja en el tiempo y el espacio, el cual, lo usa para explicar la relación entre longitud de la onda recibida y la velocidad de la fuente de luz. Otro ejemplo es el uso del bombín de bicicleta, que al probarlo apretando la mano contra la salida del aire, vemos que este se calienta hasta quemar las manos, este ejemplo, lo utiliza para explicar la condensación de gases y su temperatura y la expansión y su enfriamiento.
Este libro, Viaje al Big Bang, es una clase didáctica y entretenida para lectores ignorantes como yo, realiza un barrido general por las principales teorías y autores, explicando, una y otra vez, al lector, para que atendamos este fenómeno. Es curioso vivir en el país con los mejores cielos del mundo para poder explorar galaxias, estrellas y planetas. Somos ricos en astronomía, y no saberlo, debe ser frustrante para los científicos. Tener posibilidades impensadas para otros países, es un regalo que no debemos despreciar. Mario Hamuy nos da esta introducción que alimenta las ganas de viajar y saber más. ¡Gracias Mario, más que recomendado!
Nicolás Fontaine
15 de julio
Faro de La Nueva Extremadura