Hemos podido construir el texto del silencio, el cual tiene una estética en la puesta en escena. La Real Academia de la Lengua, entiende por estética: “Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte o Conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o movimientoSeguir leyendo
Categoría: Los cuadernos del silencio.
Actor y director: texto del silencio
El instrumento o medio por el cual, se realiza el descubrimiento, que relaciona a un actor con un director, en el proceso de ensayo y puesta en escena de una obra teatral, pareciera ser simple de definir. El texto. Para Pavis, existen cuatro tipos de texto: “1. texto dramático. Es muy problemático poner una definición (…) yaSeguir leyendo
La dirección del actor hablante en el silencio
El director escénico, es aquella “Persona encargada de montar una obra, asumiendo la responsabilidad estética y organizativa del espectáculo, eligiendo los actores, interpretando el sentido del texto, utilizando las posibilidades escénicas puestas a su disposición”[1] Así lo señala Pavis en su diccionario teatral. Desde el punto de vista histórico, el mismo autor nos señala: “La noción deSeguir leyendo
El silencio como pieza inicial en el método de actuación de Konstantin Stanislavski
El siglo XX dio, al escenario, la obra realista y su cuarta pared. Le dio escenarios y luces, mucho más expresivos, que cualquiera otro que el teatro pudiera haber conocido antes. La nueva técnica teatral –como vino a llamarse este movimiento- reestructuro los medios de producción del teatro del mundo civilizado. También hizo posible escribirSeguir leyendo
Silencio: la imagen de la emoción
El mimo y la pantomima, se emplazan dentro de las artes que reciben apelativos tan diversos como “artes del silencio”, “teatro del gesto”, “teatro de gesto”, “expresión corporal”, “lenguaje del silencio”, “mimodrama”, etc. En todas estas formas de expresión, la palabra cede su lugar al gesto, a la acción, a la mímica. Solemos asociar los gestos, con el mundo de laSeguir leyendo
El concepto de silencio y su iconografía musical
“Por más grandiosamente que ejecutemos un sonido, el silencio le invadirá y lo cubrirá inexorablemente. Si el silencio es retenido, el sonido debe ser constantemente renovado”. Robin Maconie El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, refiriéndose al término silencio dentro de la música, nos dice que es una “falta de ruido” o “pausa musical.” ElSeguir leyendo
El silencio como concepto filosófico
“La palabra entonces no es necesaria, pues que el sujeto se es presente a sí mismo y a quien lo percibe. Es el silencio diáfano donde se da la pura presencia”. María Zambrano En nuestra época, en general se sostiene, que la palabra no puede conquistar todos los territorios de la comunicación y algunos deSeguir leyendo
Hacia una definición del silencio
La palabra silencio, proviene del sustantivo latino silentium, que corresponde al verbo taceo. En latín, existían dos verbos con el significado de: “hacer silencio, callarse o callar”, estos eran: taceo y Sileo, ambos usados como transitivos o intransitivos, el primero, era frecuente en la época arcaica, en cambio, Sileo, apenas se usaba en la época imperial, a excepción de poetas ySeguir leyendo
Palabra o Silencio: ¿Quién antecede en la puesta en escena?
El actor hablante, se ve enfrentado, antes que todo, al texto independiente de su forma y procedencia, puede ser un texto teatral, una novela, un cuento, una creación colectiva, una fábula, un poema. Es interesante señalar, antes de introducirnos en este tema, que los textos escritos, como nosotros los conocemos en la actualidad, en relaciónSeguir leyendo
El silencio en la imagen cinematográfica
“El cine es un proyector que se rompe, una sesión de espiritismo en la que todo vale, una investigación rupturistas que nos transforma al alma humana, un inquietante he insoportable viaje hacia el subsuelo de nuestra mirada” Ingmar Bergman En el cine, como en otras artes, la mirada del silencio tiene un valor,Seguir leyendo