Chile científico.

El trabajo de Paula Molina, periodista de la Universidad de Chile y magíster en políticas públicas creadora y editora y conductoras de programas en radio cooperativa y colaboradora de BBC mundo con vasta experiencia en medios escritos y canales de televisión abierta. El año 2012 Paula recibió la beca Nieman de la Universidad de Harvard, esa experiencia inspiró el libro – Crisis, terremotos y estrellas– publicado por Aguilar en septiembre del 2021.

Nuestra historia reciente en  chile, siempre ha estado cargada de visiones un tanto polarizadas desde lo político. El relato de lo que somos pocas veces integra una mirada de otros. La autora construye 8 relatos de investigadores docentes de Harvard quién por distintas razones Chile ha sido objeto de estudio para su desarrollo profesional, algunos han venido más de una docena de veces a Chile otros se han enamorado de lejos de nuestro país y de sus curiosidades biológicas y astronómicas.

Algunos extractos del libro de Paula Molina los comparto con ustedes, en esta columna, los cuales pertenecen a su investigación. Este es el resultado de la inspiración de Paula

El primero de los relatos nos habla que  Chile este lugar donde se han originado los descubrimientos astronómicos más trascendentes de la última década, no se trata únicamente de un mirador privilegiado hacia el resto de la galaxia, también del país donde existen los lentes más sofisticados del planeta.

Los Guggenheim, inmigrantes suizos en Estados Unidos y verdaderas celebridades en el mundo de los negocios, pusieron sus ojos en Chile debido al cobre. En 1916, la familia poseía dos de las más importantes minas de cobre en Chile, Chuquicamata que todavía hoy es una de los más grandes yacimientos del metal en el mundo y el teniente. El curso del MBA que enseña Geoffrey Jones en Harvard habla de que podemos aprender de los procesos pasados como el de los Guggenheim en Atacama y la muestra de cómo el capitalismo se desacreditó en Latinoamérica; En términos muy sencillos hicieron una fortuna en Chile gracias a que disfrutaron de los bajos costos de la mano de obra y las condiciones de explotación en las que trabajaron muchas personas. La legislación de esa época lo permitió.  También utiliza el caso de Tompkins donde las habilidades empresariales pueden ser críticas para crear un mundo más sostenible.  El fundador de North face en 1999 vendió sus negocios para empezar a comprar tierras y bosques. Su argumento fue que nuestro sistema económico estaba tan intrincado que incluso si tú lograbas armar una empresa con una política de sustentabilidad, de todas formas esa empresa sería parte de un sistema económico no sustentable. Dos caras de un modelo en la segunda historia de este libro.

Otro de los relatos, ¿Qué pueden tener en común la directora de un colegio vulnerable en una ciudad en Chile y un profesor de Michigan? según las investigaciones de la académica Catherine Merchant, mucho. La publicación confrontando desafíos: estudio de casos para directivos escolares devela como los directivos escolares y de educación superior de todo Chile se reunieron y destinaron su tiempo y energía a la larga de casi dos años para poder configurar estos casos.  Los desafíos de la integración cultural se enfrentan en la sala de clase. Uno de los casos que aborda la investigación se orienta en una escuela de la ciudad de Santiago 30% de los estudiantes son de familias provenientes de Perú y un 70% son chilenos. En este contexto los alumnos peruanos le plantean un desafío al director le expresan que quieren celebrar el día de su independencia y cantar su himno en un acto oficial en el colegio. Un tema complejo, ya que Chile y Perú se enfrentaron en la guerra del Pacífico en 1879 y durante décadas ambos lados de la frontera se ha aprendido versiones muy distintas del conflicto.

No pueden quedar fuera los Terremotos y tsunamis que  ha marcado la historia de Chile.  También han creado una extraordinaria capacidad de recuperarnos en un mundo que enfrenta distintas catástrofes naturales, el país también es un lugar donde observar y comprender mejor por que la recuperación es siempre comunitaria y se basa en los recursos de las personas y sus relaciones, eso confirmó en Chile Doug Ahlers  de la escuela de Gobierno de Harvard. La ayuda social se genera en comunidad es así como se ve en el huracán Katrina en el 2005 donde los clubes se convirtieron en sociedades de ayuda mutua porque también implicaban recreación y juegos, actividades para la familia fiestas y celebraciones Es así como se puede observar tras la caída de hanoi, unos 20000 vietnamitas que se establecieron en Nueva Orleans, principalmente debido al clima es una zona donde puedes cultivar arroz y pescar camarón,  de nuevo esto se trata de una comunidad. El caso de Dichato dónde Ahlers es muy crítico señalando que no se trata solo de incluir a las personas afectadas en el proceso de toma de decisiones. Les estás diciendo: “este es tu proceso de toma de decisiones, tú tienes el control de tu recuperación, tienes que tenerlo, no hay sustituto para eso”. Para poder graficarlo mejor, el cuánto de las frutillas muestra la importancia de la libertad de decisión que tiene una persona frente a una catástrofe. Después de levantar las necesidades de una comunidad una mujer necesitaba plantas de frutilla para reemplazar las que perdió en el tsunami una vez que se le entregaron los fondos para adquirir las plantas ella se dio cuenta que era mejor comprar cerdos los crío los engordó y los vendió en el mercado usó ese dinero para enviar a su hija a la escuela. Se puede argumentar en contra o a favor sobre esta decisión, pero es ella la que asumirá las consecuencias y cualquiera que sea es la mejor decisión, ya que se funda en la libertad de su familia.

Para cambiar una política pública nos dice Judith Palfrey  en el siguiente relato se necesitan tres cosas el conocimiento, la voluntad política y la estrategia social. Ellas deben trabajar juntas, en el caso de Chile según Judith la escolarización se considera algo muy, muy importante. Tras el 27 de febrero del 2010, Palfrey recibió una llamada telefónica para colaborar en el desastre provocado primero por el terremoto y después por el tsunami “el mar se había convertido en un monstruo el tsunami es un monstruo. Los botes estaban en la orilla, volcados, lejos, en la ciudad, en el pasto. Toda la tranquilidad y toda la belleza de estos pueblos costeros había desaparecido”

Judith tiene una visión extremadamente amplia de la salud, no es fácil decir que es salud. Es fácil responder qué significa estar enfermo, cuanto más la analizas te das cuenta de que estar sanos implica ser valorados, considerados, desafiados; necesitamos tener un sentido de propósito, sentirnos involucrados.

EL siguiente está descrito como un intenso viaje, Thaxter comenzó uno de sus trabajos de campo más audaces en 1905: un viaje a Chile. Se inspiró en la extraordinaria expedición científica de Charles Darwin, quien había visitado la Patagonia. Tierra del Fuego y otras zonas del territorio sudamericano durante sus cinco años como naturalista a bordo del buque británico Beagle. Las vidas invisibles en un bosque oscuro: hongos de distintos tipos que, en el extremo sur del país, han sobrevivido a la degradación del paisaje y la tala de bosques, esta es la  travesía  del profesor Pfister  botánico y curador del herbario farlow en Harvard, siguió el camino de una expedición científica que hace cien años llegó hasta las puertas del estrecho de Magallanes. Reconoció allí la diversidad microscópica de un lugar único que, apuntan las señales de micología, alguna vez fue parte de una tierra gigantesca. Chile es el único país del mundo que cuenta con una legislación que incluye a los hongos en la evaluación para algunos sitios de desarrollo o construcción. En muchas partes del mundo se consideran las plantas,  pero los hongos nunca han sido incluidos en estos parámetros ambientales.

Uno de los cursos de invierno más exitoso de la escuela de salud pública de Harvard se realiza en Chile cada año, un grupo de estudiantes viaja al país para conocer el sistema de salud, tanto en la fortaleza de su origen y prestaciones, como en las reformas “brutalmente miopes” de los llamados “Chicago Boys” que restringieron el financiamiento público en salud y crearon un sistema de seguros privados que profundizó la desigualdad en el país.  Este es el trabajo del profesor Thomas John Bossert, a cargo del curso, no solo ha estudiado la salud en Chile: también vivió en el país los días previos al golpe de Estado de 1973, experiencia que lo marcaría en términos políticos y profesionales. Los estudiantes aprenden sobre el personal médico que trabaja a diario en las zonas rurales, o las iniciativas para incluir la medicina mapuche en el sistema, y visitan las instituciones a ambos lados del sistema de salud chileno: el austero sistema público y las muchas veces lujosa oferta privada en salud. Problemática que origino, no la única, el conflicto social que vivimos en la actualidad.

Esta última historia es desde 1947, donde  Chile ha tenido permanencia constante en la antártica, un continente de biología fascinante,  donde circulan los animales más grandes del mundo y los peces cuentan con proteínas que actúan como anticongelantes. James McCarthy profesor de Oceanografía biológica de Harvard y parte del panel intergubernamental sobre cambio climático, cree que los registros recogidos  por el país en el territorio antártico podrían cumplir un papel crucial para observar como avanza el cambio climático y cómo, si alguna vez, podremos mitigar sus efectos. Chile tiene una de las instalaciones más antiguas de la península y uno de los registros más extensos de mediciones en la zona, significa que puede cumplir un papel crucial en términos de observación cómo ha cambiado el clima.

En tiempos extremos es bueno escuchar lo que algunos expertos académicos opinan sobre nosotros desde sus disciplinas. Paula Molina nos trae un libro que abre grandes y fértiles conversaciones. Gracias Paula.

Nicolás Fontaine

Faro de La Nueva Extremadura 

27 de Octubre de 2021.

post relacionados